Elephants Dream

En estos días me bajé Elephants Dream, también conocido como el Proyecto Orange. Elephants Dream es un cortometraje de animación 3D realizado exclusivamente con software libre. Blender es la principal herramienta utilizada, pero también se necesitaron otras utilidades como GIMPInkscape y CinePaint.

 

Escena de Proog y Emo hablandoEscena de Proog y Emo hablando

Elephants Dream ha sido financiado por la Fundación Blender y el Netherlands Media Art Institute. La creación de esta película ha servido para realizar muchas mejoras en Blender. Creo que es un excelente ejemplo de cómo un gran proyecto puede impulsar el desarrollo de un programa libre.

 

 

Escena de Proog bailando en el vacíoEscena de Proog bailando en el vacío

Sin ser un experto, puedo decir que la película se ve muy bien visualmente. Me gustan mucho los detalles de los personajes, especialmente el cabello. A veces la animación no luce muy real, pero creo que en general se ve muy bien. Cumple muy bien su propósito de mostrar las capacidades que tienen las herramientas libres.

 

 

Escena del Robot Máquina de EscribirEscena del Robot Máquina de Escribir

Me parece que la película falla en la forma en que lleva la historia. Justo cuando uno empieza a medio imaginarse de qué se trata la película, esta termina intempestivamente. Es de esas películas que lo dejan a uno con esa pregunta: ¿…Ya se acabó? Al final la película resulta ser puros cabos sueltos y uno no entiende casi nada.

 

Me gusta la escena en que Proog corre y baila en el vacío y la máquina lleva a sus pies pequeñas plataformas de acuerdo a como se va moviendo. También me gusta ese curioso robot máquina de escribir que se escribe a sí mismo.

Por supuesto, la película esta disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution. Y se puede descargarlibremente desde la web. Algo curioso es que me bajé la versión de máxima resolución en formato MPEG-4, pero es tan pesada que le quedó grande a mi viejo PC. VLCMedia Player Classic y Windows Media Player fallaron en reproducirla. Hacían el intento, pero se veía todo muy lento, no podían seguirle el ritmo a la película. Mplayer fue el único que pudo reproducirla, sólo con el backend de vídeo X11 basado en XImage, con direct rendering y sindouble buffering. El problema era que ese backend no permite redimencionar el vídeo y pues, como tenía tanta resolución, no cabía completamente en mis 1280×1024 que es lo que más da mi monitor. Así que no me quedó otra que volver a bajar la película en un formato más pequeño.